Teorías de la verdad


Las teorías de la verdad son los intentos realizados a lo largo de la historia de la filosofía para determinar, aclarar y comprender qué implica la verdad. Los criterios de verdad nos permiten distinguir entre lo verdadero y lo falso.


1. La teoría de la correspondencia de la verdad
: todo lo que corresponde a la realidad observable es verdadero.


2. La teoría de la coherencia de la verdad : las afirmaciones son verdaderas si se desprenden lógica y coherentemente de un conjunto de axiomas (o proposiciones intermedias).


3. La teoría del consenso sobre la verdad : lo que es verdad es lo que todos acuerdan que es verdad.


4. La teoría pragmática de la verdad : lo que es verdad es lo que te resulta útil o beneficioso.

Veracidad
La veracidad se refiere al grado de confianza que se deposita en una persona o entidad para que siempre exprese la verdad. Es un valor clave tanto en individuos como en instituciones, especialmente en áreas donde es crucial confiar en la información transmitida, como en el periodismo y la comunicación social. Por lo tanto, cuando algo o alguien es considerado "veraz", se está señalando que, en términos generales, no recurre a la falsedad.



Verosimilitud
La verosimilitud es el criterio que establece que una obra literaria debe resultar creíble en relación con la realidad. Se aplica a los personajes, situaciones y entornos creados por el autor, los cuales deben generar una sensación de autenticidad para el lector.

Tipos de verosimilitud

  1. Verosimilitud cultural: hace referencia a la credibilidad dentro del contexto del mundo real.
  2. Verosimilitud genérica: se relaciona con la coherencia y credibilidad dentro de un universo ficticio.

Diferentes perspectivas filosóficas sobre la verdad que han surgido a lo largo de la Historia.

Dogmatismo

Defiende que es posible obtener conocimientos totalmente verdaderos, absolutamente seguros y definitivos, es decir, verdaderos para siempre.


Pragmatismo

Para los defensores de esta teoría filosófica el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos, es decir, Identifica lo verdadero con lo útil. 

Criticismo

Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo para la cual el conocimiento es posible, pero no es incuestionable ni definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.


Perspectivismo

Defiende que la verdad existe sólo que al conocer la captamos desde un punto de vista determinado, desde una visión parcial de la realidad. La suma de todas las perspectivas sería la verdad absoluta.


Subjetivismo y relativismo

Ambos niegan la posibilidad de alcanzar verdades absolutamente válidas, de alcance universal. Para el subjetivismo averiguar si algo es verdadero depende de cada sujeto. Para el relativismo reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social, niega ue existan verdades universales y absolutas.


Escepticismo

El escepticismo es la corriente filosófica que expresa la duda en la posibilidad de lograr la verdad objetiva. Ante cada cosa son admisibles dos opiniones que se excluyen mutuamente: la afirmación y la negación.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La verdad

Bienvenidos a mi nuevo blog acerca de La Verdad , espero sea de su agrado PERFIL PERSONAL Por María José Lema ¡Hola a todos! Soy María José ...