Tipos de verdad




Verdad filosófica

La verdad siempre implica una relación entre un sujeto, es decir, una mente, y un objeto, o sea, una realidad. En este sentido, la verdad es la armonía entre el pensamiento y lo real. Así, si no existe esta correspondencia, podemos afirmar que se trata de una declaración falsa. Leer más: Verdad filosófica


Verdad relativa

Una verdad relativa es una proposición que solo es válida cuando se considera en relación con ciertos criterios, como normas, convenciones o perspectivas particulares.
Las verdades relativas dependen de principios o normas ligadas a la cultura o al momento histórico en el que se las examina. Por lo tanto, la validez de ciertas afirmaciones varía según cómo se perciben, desde qué cultura, época y punto de vista se las observan. 

Verdad absoluta

Las verdades absolutas son aquellas que se consideran ciertas en cualquier cultura y en cualquier época. Estas verdades se refieren a hechos o fenómenos que son constantes, inalterables e inmutables, y pueden también estar relacionados con significados trascendentes, como los que se atribuyen a la divinidad en algunas religiones. Ver más: https://www.significados.com/verdad/

Verdad epistemológica 

Se refiere a la noción de verdad como una cualidad de nuestro discurso, basada en nuestro conocimiento (episteme), y vista como una correspondencia entre lo que decimos y la realidad, o como una característica de coherencia dentro del discurso, también conocida como verdad lógica. Esta perspectiva epistemológica de la verdad es la que usamos frecuentemente, y por ello se le conoce también como verdad pragmática. Verdad epistemológica


La verdad en el pragmatismo

el pragmatismo atribuye a los intelectualistas la posición errónea de suponer que la verdad significa esencialmente una relación estática e inerte. Desde esta postura, una vez que se llega a la idea verdadera, se llega al término de la cuestión. Por el contrario, los pragmatistas se plantean otra pregunta, a saber: ¿cuál es, en términos de experiencia, el valor efectivo de la verdad? La respuesta podría ser: una idea verdadera es la que tiene éxito en la práctica, frente a las ideas falsas, que no lo tienen. Verdad y pragmatismo en William James


La verdad hermenéutica es la verdad de la experiencia. Ahora bien, la experiencia siempre es verdadera. Pero sólo los entendidos tienen experiencias. Luego, sólo el proceso de formación, de llegar a ser un entendido, puede suplir, en hermenéutica, la ausencia de criterio.9 Según Gadamer, el lugar de la verdad hermenéutica es el diálogo. La verdad se hace presente (acontece) en el diálogo. La verdad hermenéutica, en Gadamer


Verdad subjetiva u objetiva.

Tanto la verdad subjetiva como la objetiva tratan de la relación del sujeto con el objeto intencional. Por objeto intencional se entiende el objeto hacia el cual la conciencia del sujeto se dirige. La relación objetiva entre el sujeto y el objeto intencional es cognoscitiva; la relación subjetiva entre el sujeto y el objeto intencional es existencial. Hay verdad objetiva cuando el sujeto conoce el objeto intencional correctamente; hay verdad subjetiva cuando la relación existencial del sujeto con el objeto intencional es correcta. Seguir leyendo: La verdad objetiva y subjetiva





Verdad histórica

Según Freud el concepto de verdad histórica es un concepto doble, formado por dos términos muy cargados que producen una cierta inquietud y que, de inmediato, nos sitúan ante el abismo de una larguísima tradición filosófi- ca. Son palabras graves, densas, abismáticas, palabras que marean y pro- ducen como una cierta sensación de vértigo. Pero sucede que el análisis debe ocuparse, precisamente, de ese tipo de cosas, de las cosas proble- máticas, de las cuestiones más delicadas y espinosas, ese tipo de cuestio- nes que no tienen fácil respuesta y que en muchas ocasiones pueden obligarnos a arrojar la toalla. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2039624.pdf



Verdad científica

La verdad científica desde la filosofía de la ciencia, ha sido abordada desde dos sentidos, de los cuales se destaca: a) La validez intersubjetiva, y b) verdad perteneciente a un objeto (Herce, 2016). Ambas situaciones han favorecido que se identifique la verdad científica desde la intersubjetividad, siendo esta propuesta desde dos escenarios que incluyen el conocimiento científico, abordado desde un aspecto público y un aspecto privado, por supuesto para comprender su interacción con la subjetividad e intersubjetividad, se analizan los tipos de formulaciones que se generan desde ambos aspectos, de la siguiente forma: formulaciones intersubjetivas (aspecto público) y las formulaciones subjetivas (aspecto privado) (Artigas, 2009). Ver más https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9090603.pdf



La verdad científica es objeto de cuestionamiento y críticas para obtener una respuesta. La ciencia buscaba llegar a una verdad absoluta, pero se dió cuenta que no habría nada más que descubrir. 

La crítica de la verdad en Nietzsche

Nietzsche critica la idea tradicional de la verdad, especialmente aquella basada en fundamentos trascendentes como Dios, la realidad en sí o el mundo suprasensible. Su ataque es contra toda la metafísica occidental, que se basa en una dualidad donde el mundo real se considera una representación de un "ser verdadero".

Nietzsche desarrolla su crítica, planteando que la verdad no es algo absoluto, sino más bien una ilusión útil para la supervivencia de la especie. Para él, las "verdades" son simplemente errores que han sido olvidados como tales. Sin embargo, también cuestiona el deseo incondicional de verdad, preguntándose si esta voluntad no es otra forma de engaño. En definitiva, su reflexión busca superar el pensamiento metafísico que ha dominado la filosofía occidental. La crítica de la verdad en Nietzsche



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La verdad

Bienvenidos a mi nuevo blog acerca de La Verdad , espero sea de su agrado PERFIL PERSONAL Por María José Lema ¡Hola a todos! Soy María José ...